Los Modelos Mentales


Las anteojeras con las que vemos el mundo

“Aunque las personas no siempre se comportan en congruencia con las teorías que abrazan (lo que dicen), si se comportan en congruencia con sus teorías en uso , los modelos mentales”

Los modelos mentales son  supuestos hondamente arraigados en nuestra conciencia generalizaciones e imágenes de la realidad, que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar en él.

“ Los ricos son explotadores”, “ Los pobres no quieren trabajar”, “ No confíes en nadie”, etc, son ejemplos de estos paradigmas con los cuales enfrentamos cotidianamente el mundo.

La palabra paradigma proviene del griego paradeigma, que quiere decir modelo, patrón, ejemplo., un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que establecen  o definen límites e indican cómo comportarse dentro de estos límites para tener éxito

Conocer nuestros modelos mentales consiste en “volver el espejo hacia adentro” para: aclarar la conciencia sobre los paradigmas que nos rigen y los efectos que provocan sobre nuestra conducta Debieramos  aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio.

Esto nos permitirá, incrementar nuestra capacidad para reflexionar, aclarar y mejorar continuamente nuestra imagen interna del mundo ya que es necesario descubrir cómo los modelos mentales determinan nuestros actos y decisiones , mientras poseen una doble influencia sobre las personas:

  • Primero, determinan el modo de interpretar el mundo;
  • Segundo, determinan nuestro modo de actuar (son activos).

La fuerza de los modelos mentales para influir sobre las personas  afectan lo que vemos y  existen por debajo de nuestro nivel de conciencia. Veamos un claro ejemplo de Model Mental , como barrera limitante.

En 1968 los suizos dominaban la fabricación de relojes, con el 65% de las ventas y el 80% de las utilidades del mercado mundial, eran pioneros de la investigación en relojería e innovadores constantes.

En 1980, su participación en el mercado disminuyó a menos del 10%, su participación en las utilidades cayó por debajo del 20%.En 12 años, los suizos habían dejado de liderar el mercado mundial de relojes. ¿Qué sucedió?  Algo muy profundo : Chocaron con un cambio paradigmático, un cambio en las reglas fundamentales de la fabricación de relojes, el mecanismo mecánico estaba a punto de dar paso al mecanismo electrónico: los relojes a cuarzo

Para Japón este cambio constituyó una oportunidad única. En 1968, tenían menos del 1% del mercado mundial de relojes y aprovecharon la oportunidad, en el cambio, Seiko lideró la acometida, actualmente los japoneses controlan un tercio del mercado y de los beneficios.

La ironía es que el movimiento del cuarzo electrónico fue inventado por los suizos, Los fabricantes suizos pensaron que del pulsar del cuarzo no podría surgir el reloj del futuro., no tenía resortes, ni ejes, pocos engranajes, funcionaba con pilas, era electrónico, es decir, no se parecía a un reloj suizo. Su modelo mental les impidió proyectarse hacia el futuro.

Lo mismo ocurre a personas inteligentes que realizan un mal trabajo anticipando el futuro, muchas veces  estas personas son prisioneras de sus paradigmas, sepamos que

  • Lo que percibimos de la realidad está determinado por nuestros paradigmas.
  • Lo que a una persona puede resultar muy notorio, perfectamente obvio, puede ser casi imperceptible para otra persona con un paradigma diferente.

Por lo tanto, si uno quiere explorar el futuro, lo primero que debe conocer es la influencia que ejercen nuestros paradigmas sobre nuestra percepción del mundo que nos rodea, de lo contrario verá el futuro con “anteojeras” como los caballos de tiro.

Algunas frases habituales que dan cuenta de la presencia del efecto paradigma:

  • “Eso es imposible”
  • “Aquí no hacemos las cosas de ese modo”
  • “Ya lo intentamos y no dio resultado”
  • “Hacerlo de ese modo va contra nuestra política”
  • “¡Si usted llevara aquí todo el tiempo que yo llevo, comprendería que lo que sugiere es completamente absurdo!”.

Un paradigma es entonces como una espada de doble filo,nos permitir ver, analizar y trabajar con la información del mundo (los datos) que concuerda con el paradigma, pero nos aparta de los datos que corren en sentido opuesto al paradigma. Por consiguiente:

  • Vemos mejor lo que esperamos ver

.      Vemos mal, o no vemos en absoluto, los datos que no se ajustan al paradigma

El efecto paradigma invierte la sensata relación entre ver y creer,  “Cuando lo vea, lo creeré” , lo que en realidad es:  “Lo veré cuando lo crea”. Entender los modelos mentales de quienes nos acompañan nos permitirá mejorar nuestras relaciones y construir un camino de éxito compartido.

Lic Claudio Fontana MBA